PREHISTORIA.
EDAD DE PIEDRA: EL NEOLÍTICO.
EL
NEOLÍTICO EN ESPAÑA Y EN MADRID.
· Comienza con el descubrimiento de la
agricultura y la ganadería, hace unos 10.000 años y finaliza con el descubrimiento y el uso de los
metales, aproximadamente hace unos 6.000 años.
· El hombre aprende a producir
su propio alimento, a cultivar semillas; primero trigo y arroz, luego otras
plantas. La agricultura convierte al hombre en sedentario (ya no se desplaza
continuamente).
· Aprenden a criar y a
domesticar animales creándoles incluso pequeños cercados, cabras, ovejas,
bueyes, caballos...
· Se construyen los primeros
poblados por tanto la población aumenta. Las aldeas y poblados del Neolítico se
sitúan cerca de los ríos, para poder disponer de agua cerca, y se rodean con
vallas y cercas de troncos o empalizada, que servía para defenderla.
· Se organizaran en tribus, que
eran grupos más numerosos que los clanes y donde cada miembro se especializaba
en un trabajo.
· Aprenden a usar velas para
navegar aprovechando la fuerza del viento.
· En el Neolítico se
construyeron herramientas de piedra tales como azadas, hoces, molinos de mano
para moler los granos, etc. Estas herramientas se hacían de piedra pulimentada,
más resistente que la piedra golpeada del Paleolítico.
· Los tejidos, fabricados con
lana de animales en telares muy sencillos. La cerámica,
con barro modelado con las manos y cocido al fuego en una hoguera. Se
fabricaban vasijas, platos, cuencos, etc, para guardar el grano y para cocinar,
comer y beber en ellos.
· Las
pinturas del Neolítico representaban escenas de caza, de recolecciones y de
grupos bailando. · Las
figuras son muy esquemáticas y de un solo color (monocromas).
En España, el Neolítico comenzó un poco más
tarde (hace unos 7.000 años), en las zonas más cercanas al mar Mediterráneo
donde abundan pinturas de figuras humanas con escenas de caza, ganadería,
bailes rituales y diferentes monumentos megalíticos, que son grandes piedras
como:
- Menhir: Enormes piedras hincadas en forma vertical en el suelo. Función desconocida.
- Cromlech: Menhires en círculo. Famoso el de Stonehenge, Inglaterra.
- Dólmen: Tumbas colectivas formados por varias piedras verticales, con una o más grandes losas horizontales encima, cubiertos posteriormente con tierra.
En la Comunidad de Madrid, los habitantes del
Neolítico levantaron poblados cerca de los ríos Jarama y Manzanares con cabañas
circulares, de madera, paja, espinos y tierra. Su interior era sencillo. En las
cercanías de la sierra de Guadarrama se han hallado megalitos. También en Alcalá
de Henares y Leganés se han encontrado poblados de esta epoca. Estos últimos
construían cabañas con cocina, dormitorios y huertos.
PREHISTORIA.
EDAD DE LOS METALES.
LA EDAD DE
LOS METALES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y ESPAÑA.
· Comienza con el descubrimiento de los
metales y su uso, aproximadamente hace 6.000 años y finaliza con la invención
de la escritura hace unos 3.000 años.
· En la
última etapa de la Prehistoria, los hombres aprendieron a fabricar objetos de
metal.
· Primero
emplearon el cobre, luego el bronce (mezcla cobre y cinc) y, posteriormente, el
hierro.
· Con
estos metales hacían armas, como espadas, hachas, lanzas; adornos, como
collares y broches; y herramientas como azadas y hoces.
· Estas
armas y herramientas, fabricadas con metal, eran más fuertes y resistentes que
las fabricadas con piedra.
· Los poblados crecieron y se
convirtieron en pequeñas ciudades, que estaban rodeadas de murallas para
facilitar su defensa.
· Los habitantes de estas
ciudades se organizaron bajo la autoridad de un jefe.
· Aparecen
nuevos oficios: guerreros para defender la ciudad, comerciantes que compraban y
vendían metales, tejidos, cerámica, etc.
· En la
Edad de los Metales se produjeron tres grandes inventos: la rueda, la vela y el
arado.
· La rueda
permitió trasladar mercancías más pesadas en carros.
· El
arado, arrastrado por animales, permitía labrar cultivos cada vez más extensos.
· La vela,
lo que hizo posible construir barcos más grandes que podían transportar a más
personas y más mercancías.
En la Península Ibérica, debemos diferenciar
entre las tres grandes edades dentro de la Edad de los Metales que son:
·
Edad del
Cobre,
aproximadamente entre 3.500-2.000 a. C., donde se asocia un gran grupo
cultural, LOS MILLARES, relacionado con el VASO CAMPANIFORME.
Este fenómeno se desplegó por toda Europa, su nombre se debe a la existencia de
abundantes cuencos y vasijas cerámicas con forma de campana invertida,
asociados en los ajuares a una serie de objetos característicos que incluyen
elementos de cobre, en tumbas que evidencian la existencia de élites sociales
diferenciadas por su nivel de riquezas. Estos restos se pueden hallar en
sepulturas individuales, con ajuares funerarios que incluyen objetos de cobre.
Se han encontrado restos en Cataluña, Andalucía y Madrid, concretamente en
Ciempozuelos. El grupo cultural de Los
Millares, surgió en las zonas de Almería y Murcia cuyo nombre procede del
yacimiento principal. Era una sociedad establecida en pequeñas poblaciones
fortificadas, con necrópolis megalíticas en las inmediaciones. Su economía
estaba basada en la agricultura de secano y cultivos de regadío. También tenían
una gran cabaña ganadera y comerciaban con el Atlántico y África.
·
Edad del
Bronce, hacia
1.500 a. C. aproximadamente, donde destaca el TESORO DE VILLENA,
el mayor y más importante conjunto de orfebrería prehistórica de la península
Ibérica. En Almería, Granada y Murcia se desarrolló la cultura de EL
ARGAR, con pueblos fortificados de planta rectangular. La industria
metalúrgica desempeñó un papel fundamental, fabricación de armas y objetos
suntuarios de cobre, plata, oro y bronce. El control de las materias primas
originó la aparición de castas y la metalurgia provocó una clara
estratificación social, apareciendo la figura del JEFE. Tuvieron contactos en
el área del Guadiana y del Guadalquivir. Hacia el norte, el Bronce Manchego o
de Las Motillas se extendió por Albacete y Ciudad Real.
·
Edad del
Hierro,
aproximadamente desde el año 800 a. C. hasta la conquista romana de HISPANIA,
que comenzó aproximadamente en el año 218 a. C. Ésta será la última etapa
prehistórica en el territorio de nuestro país, que coincide con la fundación de
colonias por parte de otros pueblos mediterráneos como los fenicios,
cartagineses, griegos, y la supuesta llegada de otros pueblos de norte de
Europa como los celtas. Es imposible precisar el momento en que apareció la
metalurgia del hierro en la península, ya que durante algunos siglos este metal
coexistió con el bronce. Es posible que la trajesen los fenicios al establecerse
en el sur de la península hacia el año 1.000 a. C. o bien los griegos, que
fundaron su primera colonia en Gerona en el s. VIII a. C. A partir del 900 a.
C., se cree que llegaron grupos célticos, que ya conocían este metal y lo
utilizaban para fabricar sus espadas, lanzas, escudos o cascos. Los pueblos del
área ibérica, sur y este de España, fueron los que más intensamente recibieron
la influencia de las colonias griegas. En el sur, se produjo incluso el
surgimiento de una entidad política y de estado, LOS TARTESSOS.